jueves, 14 de noviembre de 2013

Los parásitos de las mascotas pueden causar ceguera

iStock_000027132378XSmall_cynoclubLas mascotas son excelentes compañeros en el hogar, y como integrantes que son de la familia necesitan sus propios espacios y cuidados. De otro modo, pueden, entre otras cosas, transmitirles  enfermedades a los humanos. Tal es el caso de la toxocariasis, una infección de los ojos que puede conducir a la ceguera. Sigue leyendo y descubre más detalles sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.
Es posible que nunca hayas oído hablar de la larva migratoria visceral. Pero si tienes mascotas en casa, presta atención. Esta infección es causada por parásitos que se encuentran en los intestinos de perros y gatos y se la conoce como toxocariasis.  En el perro, este parásito se llama Toxocara canis y en el gato lleva el nombre de Toxocara cati.
Estos parásitos pueden causar una infección peligrosa que pone en riesgo la visión, en especial de los niños. Se estima que de 10 casos de contagio, siete pierden la vista. Lo más preocupante es que las víctimas suelen ser los niños, que se contagian al jugar con la tierra o en los areneros contaminados con estos parásitos.
Luego de tragar los huevos de los gusanos que se encuentran en la tierra o en la arena, éstos se desarrollan dentro del intestino y luego viajan por todo el cuerpo. Así llegan a distintos órganos. Cuando los afectados son los pulmones, el hígado, el cerebro y el corazón, por ejemplo, se habla de toxocariasis visceral.
En cambio, cuando la infección ataca los ojos, se le llama toxocariasis ocular. En este caso, las señales de la afección pueden ser ojos bizcos, inflamación alrededor de los ojos y disminución de la vista. Si no se trata, esta infección tiene muchas posibilidades de generar lesiones en la retina y causar ceguera. 
Por eso es tan importante no sólo la higiene y los cuidados con las mascotas en la casa sino también que en las plazas y en los parques haya lugares especiales para las mascotas que sean distintos a los espacios de juego para los niños.
La toxocariasis es una enfermedad común en toda América Latina, en especial en las zonas cálidas (ya que las larvas de la toxocara no pueden desarrollarse a menos de 10 grados centígrados o 50 Farenheit), en donde se considera que es una epidemia y por eso es un tema muy importante para la salud pública.
Únete a la prevención y a la difusión de la toxocariasis. Toma nota de estos cuidados para evitarla, tanto en el hogar como en los lugares públicos, y comparte esta información con quienes te rodean:
  • Si tienes un perro o un gato, recuerda desparasitarlo y desechar sus heces de manera adecuada.
  • Mantén una buena higiene en el hogar y lávate bien las manos con agua y jabón luego de jugar con tu mascota o de manipular sus objetos, especialmente si estás por preparar o servir comidas o bebidas. Enséñales a tus hijos a hacer lo mismo para que adopten hábitos de convivencia saludables con sus mascotas.
  •  Mantén a tus hijos alejados de las áreas donde juegan los perros y los gatos. Si todavía no han cumplido dos años y medio, lávales las manos con frecuencia, y si son mayores, recuérdales que se laven las manos a menudo, sobre todo después de jugar con los perros y/o los gatos.
  • Mantén a las mascotas de la familia alejadas del cajón de los excrementos y cúbrelo bien cuando no lo utilicen. Asimismo, elimina los excrementos de tu mascota continuamente, del jardín o donde se encuentren.
  • Cuando vayas al parque o a lugares públicos, busca áreas de acceso restringido sólo para niños.
  • Explícales a tus hijos pequeños que no se metan las manos sucias en la boca.
Con estos sencillos cuidados, ahora sí puedes seguir disfrutando del parque y las actividades al aire libre, con los niños y con las mascotas.
Imagen © iStockphoto.com / cynoclub
TOMADO LE LA PAGINA; VIDA Y SALUD

Para controlar los niveles de glucosa en la sangre, desayuna bien


iStock_000025995102XSmall_AldoMurilloUn estudio israelí encontró que un desayuno fuerte, rico en proteínas y grasa ayuda a los diabéticos tipo 2 a controlar mejor el apetito y los niveles del azúcar en la sangre.
Si eres de las personas que acostumbran a saltarse el desayuno, o a comer cualquier cosa para “contentar” al estómago antes de salir de toda prisa a cumplir las obligaciones del día, conviene que reconsideres tus hábitos – y muy especialmente si padeces de diabetes tipo 2, si tienes pre diabetes o si quieres evitar la diabetes  tipo 2 a toda costa.
En Vida y Salud hemos explicado anteriormente la importancia de un buen desayuno para poder funcionar de forma óptima durante el día. Pero además, te hemos presentado varios estudios científicos que asocian el desayunar regularmente con menor incidencia de diabetes, cuentas más bajas de colesterol y habilidad de controlar mejor el peso.
Pero si ya padeces de diabetes tipo 2, presta especial atención a esta nueva información presentada recientemente en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes realizada en Barcelona, España.  Datos tomados de un estudio realizado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, enseñan que un desayuno fuerte, que incluya alimentos ricos en proteína y grasa, podría ayudar a los diabéticos tipo 2 a controlar el apetito y los niveles de la glucosa en la sangre.
Los investigadores basaron este estudio en investigaciones previas que ya habían detectado los beneficios de un desayuno nutritivo y regular:
  • Quienes desayunan regularmente tienden a tener un índice de masa corporal (IMC) más bajo que quienes se lo saltan o no desayunan.
  • También disfrutan de niveles de azúcar en la sangre más bajo y utilizan la insulina de forma más eficiente. ¿Qué información nueva encontró el estudio israelí? Veamos.  Los investigadores tomaron a 59 personas con diabetes tipo 2 y las dividieron en dos grupos que consumieron un desayuno fuerte y otro más ligero. El desayuno considerado fuerte constituía aproximadamente un tercio del total de las calorías diarias de las personas asignadas a ese grupo y también tenía un porcentaje mayor de las proteínas y de las grasas. En cambio, el desayuno más ligero contaba solamente un 12.5 por ciento del total de las calorías diarias.
    Después de llevar este régimen durante unas 13 semanas, se encontró que los niveles de azúcar en la sangre y los de la presión arterial disminuyeron significativamente en el grupo del desayuno fuerte:
    • La reducción de la glucosa (el azúcar) en la sangre fue 3 veces mayor en este grupo que en el grupo del desayuno ligero.
    • La reducción de la presión arterial fue incluso más significativa: 4 veces mayor en comparación a los niveles del grupo del desayuno ligero.
    • Los participantes de este grupo tuvieron menos hambre durante el día y pudieron controlar mejor el apetito. Los investigadores lo atribuyen a que un desayuno rico en proteínas ayuda a suprimir la grelina (la llamada “hormona del apetito”).
    Además, alrededor de un tercio de las personas que desayunaron fuerte pudieron reducir la cantidad de medicamentos que necesitaban para controlar su glucosa en la sangre. En comparación, alrededor del 17 por ciento de los pacientes que desayunaron ligero tuvieron que aumentar las dosis de sus medicamentos mientras duró el estudio.
    Los datos y las conclusiones del estudio hasta el momento se consideran preliminares (hasta que se publiquen en una revista aprobada por profesionales), pero corroboran, como mencionamos anteriormente, la evidencia que existe a favor del desayuno.
    Si llevas una alimentación balanceada y tus niveles de glucosa en la sangre se mantienen controlados, sigue como hasta ahora.  Pero si tus niveles de glucosa son erráticos y desayunas ligera e irregularmente, haz un esfuerzo por mejorar tu rutina. Desde luego, consulta con tu doctor acerca de cualquier cambio relacionado con tu régimen. Si te confunde la cuenta de calorías y cuáles alimentos deberías de incorporar a un desayuno más fuerte, te convendría consultar con un dietista registrado o un nutricionista calificado.  No dejes el asunto para mañana y da el primer paso hoy mismo para que logres controlar mejor tu diabetes.
    Imagen © iStockphoto.com / Aldo Murillo
    Tomado de la pagina; VIDA Y SALUD

martes, 5 de noviembre de 2013

Esculturas tan reales que dan miedo

Ron Mueck es australiano, pero vive en Estados Unidos. Comenzó en el campo de los efectos especiales pero fue en las artes plásticas que logró llamar la atención de todo el mundo. Sus esculturas logran un hiperrealismo escalofriante.



Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales

Cuerpos reales

Los cuerpos reales

Los cuerpos reales